domingo, 22 de marzo de 2015

¿Porque limpia el jabon?

El jabon es un producto que utilizamos diariamente, pero sabes ¿porque limpia el jabon?

Hay sustancias que se disuelven en agua y hay otras que no lo hacen, como el aceite.
El agua y el aceite no se mezclan, de modo que si limpiamos una mancha grasienta solo con agua no es posible, necesitamos jabon.

El jabon esta formado por moleculas de doble personalidad. Un extremo de estas se escapa del agua (hidrofobo) y se une a la grasa, mientras que al otro le encanta el agua (hidrofilo).



La fuerza de la parte hidrofila debe ser mayor para poder arrancar la suciedad.
En este momento se forma una emulsion de aceite en agua, lo cual significa que las particulas de aceite quedan suspendidas en e agua y con el aclarado la emulsion desaparece.


Todo este proceso se vera favorecido con un frotado a mano o simplemente el movimiento de la lavadora, con agua caliente y cuanto mas blanda sea el agua. En caso de que el agua sea dura (contenga gran cantidad de minerales como calcio y magnesio) la ropa quedara con un tacto como almidonado, por este motivo usamos suavizante.

Aqui os dejo un poco mas de información sobre este tema. Espero que os haya ayudado.


http://primerasnoticias.com/alavueltadelaesquina/2013/05/30/por-que-el-jabon-quita-la-suciedad/

sábado, 21 de marzo de 2015

El beso envenenado

Buenas chicos hoy vengo con un tema bastante interesante, sobre todo para las mujeres, ya que es un producto utilizado de forma habitual por nosotras.
 Alguna vez os habéis preguntado ¿que contiene un pintalabios? Aquí va la solución y os va a sorprender.

El pintalabios, fue inventado en Egipto hace más de 4.000 años, es un cosmético de seducción femenina y desde hace algunos años se sospecha que puede contener sustancias nocivas para la salud.

Entre los ingredientes más habituales de este cosmético, algunos no tienen porque ser nocivos. Ejem: Aceites, ceras, vitamina C y E, grasas, colorantes..
Sin embargo, según informaba el estudio “El beso envenenado”, el 61% de los pintalabios analizados contenían plomo entre sus ingredientes. La cantidad de plomo que contienen es aproximadamente de entre 0,3 y 0,65 ppm, cantidad relativamente pequeña que, mezclada con las mucosas, puede entrar en contacto con los alimentos. La acumulación en el organismo de cantidades elevadas de este metal puede provocar riesgos para la salud, sobre todo en niños y mujeres embarazadas.
El estudio reveló que los pintalabios más caros eran los que más cantidad de plomo contenían.


¿Cómo verificar si un pintalabios contiene plomo?

1- Untar la mano con un poco de pintalabios
2- Frotar seguidamente la mano untada con una sortija de oro
3- Si el pintalabios untado en la mano se vuelve negro es señal de que contiene plomo.
Aquí os dejo algún vídeo que he visto de chicas haciendo la prueba



miércoles, 4 de marzo de 2015

¿Cómo entender la diferencia entre los métodos de Mohr y Volhard sin morir en el intento?


La determinación de cloruros se basa en la argentometría ya que la plata es lo que reacciona con los cloruros para dar cloruro de plata que precipita y así poder determinarlos  mediante una gravimetría (Mohr y Volhard)

Tenemos dos maneras, una es mediante el método Mohr y otra mediante Volhard, y aunque pensemos, por qué dos maneras? ¿No es mas sencillo sólo con una?, es importante siempre saber más de un método si los hay para cualquier determinación en química y entender la diferencia entre ellos.

Método Mohr

Con el método Mohr realizamos una medida directa de los Cloruros en el agua.

Reacción de valoración:   Cl  + Ag  → AgCl (s) ↓
Reacción Indicadora:   2Ag + CrO4 → Ag2CO4 (S) ↓

La reacción de precipitación de Mohr se da de manera rápida, y al ser de medida directa, los cálculos de equivalentes, teniendo en cuenta el ensayo en blanco si lo hay, te dan unos resultados directos; el inconveniente de este método es que para ver el color rojo del precipitado que hay en el erlenmeyer ( color turbio por los ``grumos´´ del AgCl), hay que echar una concentración muy elevada de CrO4 y así poder ver el color amarillo de este ion que enmascara el rojo del precipitado.

Método Volhard


El método Volhard se basa en la determinación de cloruros mediante un método por retroceso.

Reacción de valoración:   Cl-   +   Ag+ (en exceso)   →   AgCl (s) + Ag+  (plata sobrante)

                                         Ag (sobrante) + SCN (valorante) → AgSCN (s)


Reacción Indicadora:   Fe3+ + SCN → [Fe (SCN2)6]3+

Éste método utiliza como indicador el Fe3+ para valorar el exceso de SCN, y así poder ver bien que al pasar el punto de equivalencia aparece un complejo (no un precipitado) color rojo sangre.

Yo recomiendo después de haber realizado tanto uno como el otro,utilizar este último que aunque es más laborioso también  es más exactoa la hora de analizar una muestra con pocos cloruros ya que lo que se valoraria para  obtenerlos será el exceso de plata, mientras que si usasemos el método directo con pocos cloruros en muestra, realizariamos un error relativamente grande ya que gastariamos muy poca cantidad de valorante.

martes, 3 de marzo de 2015

Comparacion de los resultados del metodo volhard frente a los a los de Mohr

 Hola buenas, os voy a enseñar la Comparación de resultados de la determinación de cloruros de un agua mineral mediante los métodos Morh y Volhard

La determinación de cloruros por el método volhard se basa en una volumetría de precipitación por retroceso en la que se pretende determinar la cantidad de cloruros que tiene una muestra, mediante la adición en exceso de iones de plata; así, se valorara la plata sobrante




Resultados volhard:

Se realizara un ensayo en blanco para evitar tener que calcular la concentración del nitrato de plata utilizado (la muestra será agua destilada, que no contiene cloruros)

Valoración en blanco=20ml


Se realizara la valoración con KSCN de una muestra de 50ml de agua de grifo

Valoración de KSCN:

V1 KSCN= 18ml
v2 KSCN=18,1ml
V3 KSCN= 18ml

Media 18,03ml


Calcularemos la masa de cloruros que hay en 50 ml de muestra:

(V0-V)*N KSCN = (m/PM)*val (aguas cl-)

(20-18,03)*10-3 L*0,0109N = (m/35,5)*1

m=7,623*10-4gr                 


7,623*10-4gr*1000 = 0,7623mg de cloruros en 50 ml de muestra

0,7623mg-------------------50ml muestra
x-----------------------------1000 ml

x= 15,25 mg/L de cloruros



Mediante el método Mohr, con agua de grifo también, nos da un resultado de 13,4 mg/L de cloruros que no difiere mucho del valor obtenido por el método de Volhard




Los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano están establecidos en el Real Decreto 140/2003, y dice que la concentración de cloruros máxima permisible para aguas de consumo humano es de 250 mg/L. Una muestra que contenga esta cantidad de cloruros puede tener un sabor salado que se aprecia con facilidad, pero no serían perjudiciales para la salud por lo que solo alteraría sus características organolepticas(el sabor).  La concentración  de cloruros en el agua de grifo es baja (15,25 mg/L de cloruros mediante Volhard y 13,4 mg/L de cloruros mediante Mohr)  por lo que no se podría apreciar sabor salado

LA LOMBARDA INDICADOR NATURAL


Hola chicos,
 
He encontrado en internet un experimento bien sencillo relacionado con las reacciones ácido-base y que se puede hacer en casa ya que no necesitamos material de laboratorio.
 
          Sólo vamos a necesitar sustancias ácidas, neutras y básicas que podemos encontrar por casa y el  indicador de pH natural. Este indicador de PH lo extraeremos de la lombarda, que es una verdura.
       
          Recordar que los indicadores ácido-base son sustancias de origen orgánico que tienen la propiedad de cambiar su color, dependiendo de las características ácidas o básicas  de las sustancias a las que son añadidas. Estas sustancias las hemos estado utilizando en el laboratorio con la finalidad de determinar el valor del pH de las disoluciones, así como también, el punto final de las valoraciones ácido –base.
 
Para obtener el extracto de col lombarda y determinar posteriormente el carácter ácido, neutro o básico de algunas sustancias sólo se necesitan un par de hojas de col lombarda, se trocean finamente y se introducen en un cazo. Añadimos agua, lo calentamos y cuando empiece a hervir lo dejamos unos 10 minutos, después retiramos del fuego, dejamos enfriar y filtramos el líquido de las hojas con un colador. El líquido que obtenemos tendrá un intenso color violeta y este extracto de col lombarda es el que actúa de indicador PH.
 
Elegimos unos vasos que sean transparentes para ver bien los cambios de color del extracto, introducimos las sustancias que queremos estudiar, las diluimos en agua y a continuación se agrega a cada uno de los vasos un poco del extracto de col de lombarda.
 
 
  • Si las sustancias son ácidas, limón (ácido cítrico), vinagre (ácido acético, CH3-COOH), Cola Cola (ácido fosfórico y carbónico) se vuelve ROJA.
 
  • Si las sustancias son neutras, agua, alcohol, el color no cambia, se mantiene el color VIOLETA.
 
  • Si las sustancias son básicas, amoniaco (NH3), sosa caústica (hidróxido sódico, NaOH), lejía (hipoclorito sódico, NaClO) se vuelve VERDE o AZUL.
 
 
 
Aquí os dejo este link por si queréis ver un video de este experimento:
 

 

 

 
 
          ¿Cuál es la explicación a este experimento?
 
          En los extractos vegetales como el de la col lombarda pueden encontrarse unos pigmentos  naturales llamados antocianinas, y estos pigmentos son los causantes de los cambios de color.
 
La antocianina es roja en medio ácido, púrpura en medio neutro y azul en medio básico.