lunes, 13 de abril de 2015

¡QUE NO SE TE ESCAPE NI UNA!

¡Muy buenos dias!
Como ya hemos observado en el laboratorio, las gravimetrias, un tipo de ánalisis volumétrico, nos pueden llevar a lograr unos resultados muy buenos en el laboratorio.
De hecho podemos utilizar este tipo de análisis para compararlo con otros.
Estos resultados pueden ser logrados si llevamos a cabo el análisis con cuidado y con cuidado de no cometer errores en alguno de los pasos.
Os dejo aqui las etapas que se deben realizar en la gravimetria con sus posibles causas de error.


Listo esto solo nos quedará llevar a la mufla el precipitado para su calcinación hasta que logremos una pesada constante y ya estará listo el análisis.
Y nada chicos dicha la teoria ahora solo queda practicar.
Hasta la proxima ;)

domingo, 12 de abril de 2015

Jabón ecológico: ¿con aceite o con grasa?

¡Buenas otra vez! Una vez llevada a cabo la práctica de la preparación del jabón en el laboratorio y para concluir, os voy a hablar un poco más sobre la reutilización del aceite para hacer jabón así como cuáles son las diferencias y similitudes entre usar aceite o grasa.

Para empezar, en el laboratorio hemos utilizado, por regla general, aceite de oliva, pero hay muchas opciones entre las que podemos elegir.
Entre los aceites más convencionales se encuentran el de girasol, coco, aguacate, argán y ricino. Cuando su uso va a ser dermatológico, son aceites recomendados para todo tipo de pieles, sobre todo las pieles irritadas y sensibles. Por ejemplo, el aceite de argán es conocido por ser bueno contra las quemaduras y otras marcas de la piel tales como las cicatrices del acné.

Por otra parte, también se puede elaborar jabón con grasa, cuya fórmula química es muy semejante a la del aceite, la cual podemos ver a continuación:


Los radicales de un aceite son cadenas con enlaces dobles o triples, mientras que los radicales de una grasa son cadenas con enlaces simples.

Las principales diferencias entre una grasa y un aceite son que la grasa se encuentra en estado sólido mientras que el aceite en estado líquido y, además, la grasa es de procedencia animal y el aceite es proveniente de las plantas.

Si os ha interesado el tema, podéis saber más sobre reutilizar el aceite metiéndoos en esta página: http://aceites.todojabones.com/ ¡Saludos! :D

ASPIRINA RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Resultados:

   De los 2.03gr inicialesde ácido acetilsalicílico,  trás la síntesis obtuve 0.559gr de aspirina que es un rendimiento del 21.11%.
   En la prueba de fenoles da positivo.

Conclusiones:

   La aspirina obtenida ha sido una cantidad muy pequeña, se deberá a que en el último aclarado con agua en vez de echar una pequeña cantidad de agua eché mucha. Es un rendimiento muy bajo y hay que mejorarlo.
   Además se ha vuelto morado en la prueba de fenoles, el ácido acetilsalicílico tiene fenol y el ácido salicílico no, eso quiere decir que hay ácido salicílico que no ha pasado a ácido acetilsalicílico. Esto ha podido pasar porque había que esperar más en la cristalización.

¿Qué es el índice de saponificación?

Saludos Blogeros!

Después de la estupenda entrada de Andrea donde explica la reacción de saponificación, seguro que nos entran ganas de fabricar nuestro propio jabón con las receta de Mireia y Liz . Y al hacerlo nos puede surgir la duda de que proporciones de álcali y aceite utilizar o porque ellas usan las que usan. En esta entrada intentaremos resolver esa duda!


El indice de saponificación relaciona la cantidad de álcali, en nuestro caso Hidróxido sódico, necesaria para saponificar un gramo de aceite (o grasa).

La cantidad de álcali se mide en miligramos,  por ejemplo el índice de saponificación del aceite de oliva es de 0,134 , esto es, hacen falta 134 mg de Hidróxido sódico para saponificar un gramo de aceite de oliva. 

Para saber la proporción que necesitamos de álcali, solo debemos multiplicar el indice de saponificación por la cantidad de gramos de aceite que tengamos. 

RECUERDA!! cada tipo de aceite tiene su indice de saponificación!

En esta tabla tenéis los índices de los aceites y grasas más comunes,

  • 0,134 Aceite de oliva
  • 0,190 Aceite de coco
  • 0,141 Aceite de palma
  • 0,134 Aceite de girasol
  • 0,128 Aceite de ricino
  • 0,136 Aceite de almendras
  • 0,133 Aceite de aguacate
  • 0,135 Aceite de soja
  • 0,136 Aceite de maiz
  • 0,133 Aceite de sésamo
  • 0,069 Aceite de jojoba
  • 0,156 Aceite de palmiste
  • 0,132 Aceite de germen de trigo
  • 0,069 Cera de abeja
  • 0,137 Manteca de cacao
  • 0,128 Manteca de karite
Ya sabéis todo lo necesario para hacer vuestros jabones caseros!


sábado, 11 de abril de 2015

¿Sabéis cuáles son los resultados en la determinación del hierro por gravimetría?


En los resultados de la determinación del contenido en hierro como óxido de hierro por gravimetría, hemos obtenido unos resultados experimentales de 21,36%  y 21,65% según otro grupo.

El resultado teórico nos da un porcentaje de 20,65%, inferior a los dos porcentajes experimentales, por lo que tenemos un error por exceso al  obtener mayor cantidad que en el teórico.


Al ser un error por exceso, podemos descartar algunas causas de error en las gravimetrías como la solubilidad de los precipitados, el lavado del precipitado… ya que serían causa de perdida de muestra y no de aumento respecto al valor teórico.


Una explicación a este pequeño error, puede ser debido a que el precipitado formado tiene una formula indeterminada (no se saben exactamente las moléculas de agua que puede tener) y quizás en la incineración no se ha transformado todo en oxido anhidro, y quede alguna molécula de agua o haya sido adsorbida por la humedad del ambiente.



En cualquier caso el resultado es muy similar a nuestro valor experimental por lo que lo podremos aceptar como válido.