miércoles, 8 de abril de 2015

COMO OBTENER ASPIRINA EN EL LABORATORIO



 
Hola chicos hoy os voy a explicar como se sintetiza la aspirina:

  
1)    Limpiamos todo el material de vidrio que vamos a utilizar y enjuagamos con agua destilada.
 
2)    Pesamos 2,0 g de ácido salicílico y los ponemos en un matraz erlenmeyer de 100 ml.
 
3)    Añadimos 5ml de anhídrido acético, a continuación añadimos 2 gotas  (0,1ml) de ácido sulfúrico concentrado ( la adición de un exceso de ácido hace que la aspirina no precipite ) y agitamos lentamente hasta que el ácido salicílico se disuelva. ¡¡ Debido al carácter irritante y lacrimógeno del anhídrido acético y a los vapores producidos por el ácido sulfúrico realizamos la práctica en la vitrina!!
 
4)    Calentamos suavemente durante 5 ó 10 minutos.
 
5)    Dejamos enfriar a temperatura ambiente unos instantes y luego introducimos el matraz en un baño de hielo hasta que se produzca la cristalización. Para favorecer la cristalización tomamos el matraz con una mano y sin sacarlo del baño de hielo rascamos las paredes interiores del matraz con una varilla de vidrio. En las paredes se están formando pequeños cristalitos que caen al fondo rascando y así esos núcleos cristalinos empiezan a crecer.
 
6)    Cuando el producto ha cristalizado añadimos 50 ml de agua helada y filtramos a vacío utilizando un embudo Büchner. El filtrado se puede usar para enjuagar el vaso de precipitados tantas veces como sea necesario.
 
7)    Una vez obtenido el producto crudo hay que purificarlo. Pasamos el producto recogido en el embudo a un vaso de precipitados de 150ml y añadimos 25 ml de una disolución acuosa saturada de NaHCO3. Agitamos hasta eliminar el  burbujeo de CO2. Así hemos disuelto todas las especies químicas que había en la disolución excepto los polímeros que se forman como subproductos de la reacción realizada.

 
8)    Filtramos de nuevo a vació mediante embudo Büchner. Lo que queda en el embudo, es lo que no se ha disuelto y es lo que eliminamos.
 
 
9)    Nos quedamos con el filtrado y lo añadimos a un vaso de precipitados y seguidamente añadimos gota a gota 5 ml de HCl concentrado sin dejar de agitar el vaso hasta que precipite toda la aspirina.

 
10) Enfriamos el vaso en un baño de hielo y filtramos  el precipitado a vacío usando un embudo Büchner y  lo lavamos con  una pequeña cantidad de agua fría.
 
 
11)  Secamos el producto en la estufa durante unos minutos. Después lo introducimos en el desecador y finalmente lo pesamos para calcular posteriormente el rendimiento.


 
 
COMPROBAMOS SI HAY PRESENCIA DE FENOLES
 
Cogemos dos tubos de ensayo y en cada tubo añadimos 5 ml de agua destilada. En un tubo introducimos algunos cristales de ácido salicílico y  en el otro tubo una pequeña cantidad de la aspirina obtenida. En ambos añadimos una o dos gotas de una disolución de tricloruro de hierro al 1 %  y observamos el color.
 
-        En el tubo que contiene ácido salicílico nos sale morado porque hay fenoles en el ácido, como observamos en su fórmula.
-        En el tubo de ácido acetilsalicílico  (aspirina), si nos sale incoloro es que no hay fenoles, la aspirina está pura. Si sale violeta es que hay fenoles por lo que puede quedar algo de ácido salicílico sin reaccionar, la aspirina es impura.
 

 

1 comentario:

  1. Para explicar un procedimiento experimental siempre ayuda un esquema, alguna foto...
    El título está muy soso, no es un informe... seguro que se te ocurre algo mejor....

    ResponderEliminar