viernes, 27 de febrero de 2015

El cerebro adulto sigue produciendo neuronas


Buenas noches compiis! Os traigo una noticia:

Estudios recientes derrumban el mito de que las neuronas no se regeneran. El cerebro adulto sigue fabricando neuronas en el hipocampo, parte del cerebro que se relaciona con el aprendizaje y la memoria durante toda la vida. Lo que no se sabe es cómo y por qué nacen esas nuevas células nerviosas.
Trends in Cognitive Sciences acaba de publicar un artículo sobre investigaciones con ratones de laboratorio. “Las nuevas neuronas pueden ajustar finamente el hipocampo a los cambios del entorno”
Aunque no se sabe cómo y porque  nacen las neuronas, se sabe que las situaciones estresantes disminuyen su regeneración. En cambio las vivencias agradables favorecen la producción de neuronas.


Por si os interesa, podéis ver la noticia aquí: http://www.muyinteresante.es/ciencia/preguntas-respuestas/por-que-fabrican-neuronas-los-cerebros-adultos-251424715690

jueves, 26 de febrero de 2015

Etiquetas inteligentes vs Fecha de caducidad

Hoy os presento una patente que han desarrollado los expertos de la Universidad de Pekín que, cansados de la típica fecha de caducidad que aparece en cualquier producto que compramos, han presentado la idea de las etiquetas inteligentes.
Este nuevo descubrimiento promete ser más práctico que las fechas de caducidad porque la etiqueta nos demuestra que el alimento que estamos comprando ha sido elaborado correctamente y podemos ingerirlo con tranquilidad, sin tener que abrir el envase para comprobar que está bien.
Las etiquetas han sido creadas gracias a la nanotecnología y están compuestas de oro, cloruro de plata y Vitamina C. Es por el uso de oro y plata que su producción es tan económica y el uso de vitamina C entre otros componentes que hace que no sea tóxica.

En el caso de esta patente, cuando la comida se encuentra en su mejor estado la etiqueta es de color rojo, mientras que cuando no es comestible pasa a ser de color verde, es decir, tiene propiedades colorimétricas que también tienen los indicadores del laboratorio.
Para que entendáis mejor cómo funciona esto os dejo un vídeo:


Sin lugar a dudas estas etiquetas inteligentes pueden suponer un cambio importante en nuestro día a día a la hora de comprar y consumir alimentos.

Si os interesa el tema y queréis saber más, podéis entrar en la siguiente página:
http://www.gastronomiaycia.com/2014/03/18/etiqueta-inteligente-que-podria-sustituir-a-la-fecha-de-caducidad-de-los-alimentos/

martes, 17 de febrero de 2015

8 puntos a seguir para sobrevivir al blog de QAQ

Bueno, aunque hay algunos que teneis que intentarlo de nuevo, la mayoría ya habéis publicado vuestra primera entrada en el blog. Zorionak!!

Aunque debeis revisar los comentarios de vuestra entrada, aqui os dejo una lista de puntos a tener en cuenta para hacerlo mejor la proxima vez:
  1. Sobre todo, lo más importante es que la entrada sea VUESTRA. Lo contrario sería un PLAGIO y eso es delito!!!! Y es muy fácil detectarlo...
  2. Teneis que expresar vuestro punto de vista, con vuestro propio estilo y ser genuinos, tener voz propia...
  3. Buscad un título llamativo que encienda el interés por tu entrada.
  4. Informaros sobre el tema en más de una fuente. Leed mucho!!! Empaparos!!!
  5. Tened claro sobre qué vas a escribir, es decir, definid bien el tema antes de empezar.
  6.  Cuando escribais poned toda vuestra atención en ello (dejad el whatsapp, el twitter, el facebook...). Dejadlo todo por un rato y concentraros en escribir!!!
  7. Poned los links de donde habeis obtenido la información para que quien quiera pueda ampliarla.
  8. Hacedlo bonito, con alguna foto, si es propia mejor. O un video, un archivo sonoro... imaginación al poder!

¡¡Espero vuestros comentarios en las entradas de los demás!!

¡Y la nueva entrada cuando queráis!

¡Animo!

jueves, 12 de febrero de 2015

INDICADOR A PARTIR DE EXCREMENTOS DE SERPIENTE.

Es un indicador muy utilizado en la determinacion de la dureza de aguas debido al Ca+2 y vira de rojo claro a purpura (gracias a una solucion llamada EDTA), de ahi que se conozca tambien como Purpurato de amonio.
El indicador es un compuesto organico de más de 150 años de existencia, cuyos descubridores lo hallaron en excrementos de serpientes, luego utilizado como colorante y actualmente como indicador metalocromico debido a su alto potencial en la deteccion de metales.

Conclusiones de análisis de dureza de aguas

Hoy vamos a mostrar los resultados de una jornada en el laboratorio analizando la dureza de diferentes aguas.

Realizamos los análisis por parejas y luego comparamos los resultados. Las aguas que analizamos procedían de Renteria, Irun, Beasain y Oiartzun. Para comparar resultados analizados dos aguas minerales comerciales, Bronchales e Insalus.

El agua de Renteria fue analizada por dos grupos dando un error bajo de 2,1 mg/l. Dado que la desviación entre ambos análisis es muy bajo podemos concluir que los análisis se realizaron de forma correcta.
El resultado es de un agua con un nivel de dureza en torno a 70 mg/l, lo que seria un agua moderadamente blanda.

Los resultados de los análisis del agua de Irun son muy parecidos a los de Renteria analizándose en este caso por 3 grupos. La desviación entre los análisis nuevamente era muy baja, de 1,2 mg/l, por lo que concluimos que se habían realizado de forma correcta. El agua tenia una dureza de 88 mg/l por que se trata de una agua moderadamente blanda.

El agua procedente de Oiartzun fue analizada por dos grupos con resultados muy dispares. El motivo es el bajo volumen de valorante consumido, unos 3ml. Esto se solucionaria diluyendo mas el valorante para que el volumen gastado en la valoracion fuera mayor (10 ml seria lo optimo) y por lo tanto el error fuera menor.
Los resultados han variado en una orquilla de 31-23 ml/g por lo que se trata de una agua blanda.

El agua de Beasain da un resultado muy alto, 172 mg/l lo que corresponde con un agua ligeramente dura.
Los resultados no son concluyentes pues solo se ha podido realizar un solo análisis.

Las agua minerales analizadas han dado resultados que encajan con la etiqueta.
El agua Bronchales, de mineralización muy de débil, da 27 mg/l lo que c orresponde con un agua blanda. Insalus por su parte, es un agua muy mineralizada y ha dado un resultado de 640 mg/l, lo que seria un agua muy dura.

¿Porqué es tan importante el EDTA y su factorización?


EDTA; ¿Por qué es tan utilizado?

Para la determinación de la dureza de agua el método complejométrico (formación de complejos) es el mas rápido, eficiente y seguro. El ácido etilendiaminotetracetico, o EDTA posee seis átomos donadores con los que puede envolver al ión metálico. Su importancia como agente formador de complejos radica en la relación 1:1 en la que se combina con el catión independientemente de la carga que éste tenga, así como en la estabilidad de los productos que puede formar, en particular con los iones calcio y magnesio. Con base en esta reacción de formación de complejos, se utiliza el método complejométrico para el análisis de dureza del agua.

Factorización del EDTA

Para hallar la molaridad real del EDTA, se utiliza como valorante el patrón primario Carbonato Cálcico, ya que necesitamos valorarlo con una sustancia que contenga carbonatos porque es con lo que reaccionará el EDTA, en la determinación de la dureza del agua. También hay que tener en cuenta que en las factorizaciones, el reglamento de química, te indica con qué patrón primario se ha de valorar cada sustancia, y en este caso el reglamento indica el Carbonato cálcico como valorante. Es muy importante conocer la molaridad real del EDTA, para luego hacer una correcta determinación de la dureza del H2O.

En esta fatorización hayamos la molaridad ya que al utilizarlo luego en la determinación de la dureza del agua no se igualan los equivalentes como en la mayoría de volumetrías sino que se igualarán los moles del EDTA con los moles del catión calcio.

factorizar el EDTA..¿Cómo?

¡Buenas amigos químicos!
Antes de nada comentar que la factorización, tiene como objetivo hallar la concentración real de una disolución.
En este caso queremos conocer la concentración real de una disolución de EDTA (valorante muy empleado en las volumetrías de formación de complejos)
Este proceso se lleva a cabo mediante una volumetría, gracias a la cual determinaremos la concentración real del EDTA a partir del CaCO3(0,1027g en 100ml) una solución de concentración conocida y con la cual reacciona químicamente.

Dicho esto, ya podemos ponernos en marcha asique.. ¡Manos a la obra!


y nada chicos, ya disponemos de una disolución de EDTA factorizada para poner en marcha diferentes análisis en el laboratorio como puede ser la determinación de dureza del agua.

¿MOVIMIENTO PROPIO SOLO EN ORGANISMOS VIVOS? ¡YA NO!





                 ¡ Saludos bloggeros !


                  Para comenzar con buen pie en "El blog de QAQ" os traigo una noticia la cual os va a

       dejar PATIDIFUSOS. Científicos de la Universidad del Sur de Dinamarca, el Laboratorio de

       Robótica Química del Instituto de Tecnología Química en Praga, República Checa, y la                        
       Universidad de Trento en Italia, han realizado un maravilloso experimento por el que las gotas 

       de alcohol son capaces de moverse por si solas en medio acuoso.


                  El sistema utilizado en el experimento es muy simple, pero permite que gotas de ciertos

       líquidos adquieran una conducta sofisticada. Normalmente solo los organismos vivos o las

       máquinas automatizadas son capaces de moverse por si solas, pero en condiciones químicas

       inmejorables y con la ayuda de ciertos fenómenos físicos, algunos objetos simples también

       pueden.


                  Los científicos han conseguido que una gota de alcohol resuelva un laberinto, es decir,

       que llegue a la meta. ¿Como lo han conseguido? . La sal es el estimulo que atrae a las gotas

       de alcohol, por lo tanto, concentraciones de sal situadas en lugares concretos guían a la gota
       
       hasta su destino, incluso permitiendo que reaccione la gota de alcohol con la sal (gota de sal)

       que es la fuente que la atrae. Además la gota de alcohol puede distinguir fuentes de sal a

       diferente concentración


                  Este descubrimiento puede traer futuros beneficios ya que otras gotas en movimiento

       podrían llevar medicamentos a puntos muy específicos y permitir otras aplicaciones prácticas

       de gran precisión.


                  Para finalizar os dejo un vídeo del experimento, espero que os haya gustado queridos 

       bloggers, la siguiente vez MÁS Y MEJOR.










¿Cómo actúa el indicador NET (negro eriocromo T)?



El indicador NET es un indicador de iones metálicos utilizado en las titulaciones de varios cationes comunes (Ca+2 y el Mg+2), comportándose como ácido débil. Este indicador es un quelante orgánico que en soluciones neutras o débilmente básicas existe en forma de ión débilmente cargado, HIn-2, de color azul. Este ión forma compuestos quelatos de color rojo; la quelación va acompañada del desplazamiento de iones hidrógeno.

Ejemplo:

Mg+2 + HIn-2 <------------> Mgln- + H+
(Azul)                                             (rojo)


En el ejemplo se ve cómo la solución posee inicialmente color rojo debido a la elevada concentración de iones Mg+2; esta concentración disminuye en el punto de equivalencia y el equilibrio anterior se desplaza hacia la izquierda, cambiando a color azul. La estabilidad del complejo metal indicador debe ser menor que la del complejo metal-EDTA para que sea posible que el valorante compita favorablemente con el indicador en la complejación de los iones magnesio.
Este indicador es también un indicador ácido-base y su color es sensible a los cambios de pH. Por esta razón, se debe controlar el pH de las valoraciones complexométricas, evitando así que el viraje del indicador sea debido al cambio de pH.



El intervalo de pH de trabajo de este indicador es de 9 a 11; en este intervalo el color del indicador libre es azul y los complejos con muchos iones metálicos son de color rojo. Los complejos metálicos del NET frecuentemente son rojos en un rango de PH entre 4 a 12, cuando está libre en solución en un rango de PH menor a 10 su color es rosado, a PH igual a 10 es de color azul.


¿QUIERES SABER CUANTA DUREZA TIENE EL AGUA DE TU GRIFO?


Como determinar la dureza del agua del grifo








Aquí os dejo unas fotos de un esquema mío explicando el proceso. 
Suerte con esta práctica, espero que no tengais el agua muy dura! :P

¿Por qué se mide en las industrias la dureza del agua?


La cantidad de calcio y magnesio presentes en el agua se denomina dureza del agua.

Si en el agua, además de los iones calcio y magnesio también están presentes los iones bicarbonato, pueden producirse las incrustaciones calcáreas.

El bicarbonato cálcico, Ca(CO3H)2, y el magnésico, Mg(CO3H)2, se hallan disueltos en el agua en forma de iones y presentan un equilibrio químico que en el caso del calcio es este:

Ca(CO3H)2                CaCO3  ↓    +      CO2  ↑   +   H20
SOLUBLE EN AGUA                             INSOLUBLE EN AGUA

                
           Cuando el agua se calienta el CO2 tiende a desprenderse disminuyendo su concentración en el agua. Cuando esto ocurre el equilibrio se desplaza hacia la derecha para producir más CO2 y así compensar el CO2 que se ha perdido. Al desplazarse hacia la derecha se forma también mayor cantidad de carbonato cálcico (CaCO3) que, al ser insoluble, precipita como “cal”.

La formación de incrustaciones en las conducciones y otros aparatos en contacto con el agua es debido generalmente a la precipitación de carbonatos de calcio y magnesio y normalmente se producen en los puntos de mayor temperatura de los circuitos como consecuencia de este equilibrio.



miércoles, 11 de febrero de 2015

Dureza de las aguas

El término dureza se refiere a la medida de cationes divalentes que hay en el agua. Como la concentración de Ca2+ y Mg2+ es, normalmente, mucho mayor que la del resto de cationes divalentes, la dureza es prácticamente igual a la suma de las concentraciones de estos dos iones.
Para medir la dureza total, se lleva a cabo una valoración complexométrica con ácido etilendiaminotetraacético (AEDT), en medio amoniacal tamponado a pH 10, en presencia del indicador NET:

1.       Al adicionar el negro de eriocromo T (NET) a la muestra de agua se forman complejos de color violeta claro, de los cuales el más estable es el de Mg:

Mg2+ + HIn2-↔  MgIn- + H+
Violeta claro
Ca2+ + HIn2-↔  CaIn- + H+
Violeta claro


2.       Al valorar con AEDT (H2Y-), el agente complejante destruye en primer lugar el complejo de Ca:

CaIn-+ H2Y- CaY2- + HIn2- + H+

3.       Una vez destruido el complejo de Ca, la adición de más AEDT destruye el complejo de Mg:

MgIn- + H2Y-  MgY2- + HIn2- + H+
Violeta claro                      Azul

Cuando el indicador queda libre, la disolución adquiere color azul.