miércoles, 25 de marzo de 2015

¡Paso a paso el procedimiento de % de hierro en una muestra!

Muy buenas noches blogeros, hoy vengo con el procedimiento de la determinación de hierro mediante una gravimetria. Quiero que recordéis paso a paso como hicimos la practica en el laboratorio:






Para comenzar, pesamos aproximadamente unos 0,5g sal de hierro FeCl3 en un vaso de precipitados.





Disolvimos la muestra con 5ml de agua y 10ml de HCl calentándolo en una placa calefactora sin que llegue a hervir.



 



Enrasamos la disolución a 150ml y añadimos 1ml de HNO3. Volvimos a calentar suavemente.


Mientras que la disolución estaba en caliente le añadimos poco a poco amoniaco hasta que notar un débil olor. En este momento lo tapamos con un vidrio de reloj y lo calentamos hasta ebullición. Dejamos hervir durante un minuto comprobando que se desprendían vapores de amoniaco

Retiramos del calor nuestra disolución y lavamos el vidrio de reloj con agua caliente. Lo dejamos en reposo durante 10 minutos

Después de este intervalo de reposo filtramos con un papel de poro grueso sin cenizas o con cenizas conocidas. Lavamos por decantación con porciones de 50ml de NH4NO3 caliente.



Pasamos el precipitado al filtro y seguimos lavando hasta que la muestra se quedo exenta de cloruros. La prueba de cloruros la determinamos mediante nitrato de plata y una gota de nuestro filtrado, la prueba es positiva si el color de las dos gotas unidas se vuelve blanco (cloruro de plata). En cambio si no hay cambio de color la muestra estará exenta de cloruros.



Una vez comprobado que la muestra no contenia cloruros llevamos el filtro con el precipitado a un crisol previamente pesado y calcinado y lo calentamos previamente con el mechero bunsen para quemar el papel de filtro. Seguidamente lo calcinamos a 550ºC durante 20 minutos.





Dejamos enfriar en el desecador y pesamos la  muestra. Repetimos calcinaciones de media hora hasta que el peso fue constante.


Finalmente procedimos a calcular el % de hierro en la muestra.

Espero que os haya hecho recordar correctamente la practica, hasta la proxima!!





1 comentario:

  1. Al final todas las gravimetrías siguen el mismo procedimiento no???? Eso sí teniendo en cuenta los factores experimentales (en caliente, echando el precipitante poco a poco, agitando...) para poder conseguir un precipitado lo más cristalino posible.
    Buen trabajo Jara. Quizás un poco más esquemático la próxima vez.

    ResponderEliminar