lunes, 2 de marzo de 2015

VOLUMETRÍAS DE MOHR - ESTUDIA Y COMPARA !





                 ¡ Saludos bloggeros !


                  Hoy en "El blog de QAQ" nos adentraremos en el mundo del análisis volumétrico de

precipitación. Compararemos diferentes resultados de prácticas realizadas por el método de

MOHR, pero antes, ¿ qué es una volumetría de MOHR ?



                 Una volumetria de MOHR es una volumetria de precipitación utilizada para determinar

iones cloruro y bromuro de metales alcalinos. Es un método directo donde la plata se precipita con

ión cloruro dando un precipitado de AgCl. El indicador que se utiliza es el ión cromato que reacciona

con el exceso de plata formando cromato de plata.


                                                 Cl- + Ag+  --------->  AgCl- (Precipitado blanco)


                                        CrO4= + 2Ag+ ---------> Ag2CrO4- (Precipitado rojo ladrillo)





                   Dejando a un lado la parte teórica, nos pasamos a la práctica. Se ha realizado la

determinación de cloruros en un agua mineral "La Majuela" y en el agua del grifo del centro en

donde trabajamos. A la hora de obtener los resultados se observa que la concentración de cloruros

que tienen varía.



                   El agua mineral "La Majuela" tiene 39,4 mg/L de cloruros, comparando este resultado

con la etiqueta de la botella podemos afirmar que el resultado obtenido es más que válido ya que es

prácticamente el mismo ( "La Majuela" = 39,3 mg/L de cloruros ).



                   En el caso del agua del grifo, los cloruros obtenidos han sido 13,4 mg/L, y al poner en

común los resultados con los compañeros se han observado pequeñas diferencias de

concentraciones, las cuales no son relevantes para decir que el resultado obtenido es incorrecto.



                   El error relativo cometido en la valoración es grande debido a que a la hora de

hacer la valoración, el volumen gastado de AgNO3 ha sido escaso por lo que se debería disminuir

la concentración de AgNO3.



                   Esto es todo por hoy, os dejo unos enlaces por si a algun@ le pica la curiosidad y

quiere investigar más sobre este tema, espero que os haya gustado queridos bloggers, la

siguiente vez MÁS MEJOR.











1 comentario:

  1. Muy bien Ivan, veo que esto se te dá muy bien...
    en esta parte "Los posibles fallos que han podido suceder, han ocurrido debido a que a la hora de hacer la valoración, el volumen gastado de AgNO3 ha sido escaso por lo que se debería disminuir la concentración de AgNO3"
    no es que sea un fallo, es que el error relativo cometido en la valoración es grande, por ser el volumen pequeño... Editalo y lo dejas niquelado! ;-)

    ResponderEliminar